Como la Psicología Positiva nos ayuda a construir Organizaciones Saludables y Resilientes

El concepto de organización saludable ha evolucionado significativamente en los últimos años, integrando perspectivas de la psicología positiva para generar ambientes laborales que no solo sean productivos, sino también promuevan el bienestar integral de las personas. Desde mi experiencia como consultor y psicofacilitador, considero fundamental no solo comprender los conceptos teóricos, sino también identificar cómo llevarlos a la práctica en organizaciones con retos culturales y socioeconómicos particulares, como es el caso de muchas empresas en Latinoamérica.

El Modelo de Organización Saludable y Resiliente (HERO)

El modelo HERO (Healthy and Resilient Organizations), desarrollado por el equipo de investigación WANT liderado por Susana Llorens y Marisa Salanova, propone un enfoque sistémico para integrar el bienestar de los trabajadores con los objetivos organizacionales. Este modelo se basa en tres componentes principales:

  • Recursos y Prácticas Organizacionales Saludables: Estos incluyen estrategias de liderazgo positivo, desarrollo de competencias, ambiente físico seguro y prácticas de recursos humanos orientadas al bienestar.
  • Trabajadores Saludables: Se refiere al desarrollo de competencias psicológicas como resiliencia, optimismo y autoeficacia, que potencian la salud mental y el compromiso laboral.
  • Resultados Saludables: Estos abarcan el éxito organizacional, medido en términos de calidad de productos y servicios, y el impacto positivo en la comunidad.

Mi Perspectiva: Psicología Positiva Aplicada a Contextos Locales

Como psicólogo organizacional con experiencia en facilitación de talleres y procesos de consultoría, he observado que la aplicación de modelos como el HERO requiere adaptarse a las realidades culturales y organizacionales locales. En muchos casos, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Chile y otros países latinoamericanos enfrentan limitaciones económicas que dificultan la implementación de intervenciones organizacionales complejas. Sin embargo, he comprobado que es posible generar impacto con estrategias accesibles y sostenibles, como:

  • Promoción del Liderazgo Positivo: Capacitar a líderes para que desarrollen habilidades de comunicación asertiva, empática y orientada al reconocimiento de fortalezas en sus equipos.
  • Diseño de Prácticas de Autocuidado: Incorporar actividades como pausas activas, espacios de reflexión grupal y talleres de mindfulness que promuevan el bienestar físico y emocional.
  • Fomento de la Resiliencia Organizacional: Implementar metodologías como SCRUM o Design Thinking para mejorar la adaptabilidad de los equipos frente a cambios y crisis.

Retos en la Construcción de Organizaciones Saludables

Uno de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones es cambiar paradigmas tradicionales que priorizan exclusivamente la productividad, dejando de lado el bienestar de las personas. Mi experiencia ha demostrado que este cambio cultural requiere:

  • Compromiso de la Alta Dirección: Los líderes deben ser los primeros en adoptar y modelar los valores asociados a una organización saludable.
  • Participación Activa de los Colaboradores: Es crucial involucrar a los trabajadores en el diseño y evaluación de las estrategias de bienestar.
  • Medición de Resultados: Implementar indicadores que permitan evaluar el impacto de las intervenciones en el bienestar y en los resultados organizacionales.

Beneficios de las Organizaciones Saludables

Las investigaciones respaldan que las organizaciones que promueven el bienestar de sus colaboradores logran:

  • Reducir el ausentismo y la rotación de personal.
  • Incrementar la satisfacción y el compromiso laboral.
  • Mejorar la productividad y la calidad del trabajo.

Desde mi práctica, he sido testigo de cómo la aplicación de estrategias positivas transforma no solo los indicadores organizacionales, sino también las vidas de las personas que forman parte de la empresa. Por ejemplo, un taller basado en la metodología Points of You, que combina reflexión y creatividad, permitió a un equipo identificar barreras en su comunicación interna y diseñar estrategias para superarlas, logrando un ambiente laboral más colaborativo.

La psicología positiva ofrece un marco poderoso para construir organizaciones saludables y resilientes. Si bien existen retos asociados a la implementación de estos modelos en contextos locales, la experiencia demuestra que es posible adaptarlos y generar cambios significativos. Como consultor, mi objetivo es acompañar a las organizaciones en este proceso, facilitando herramientas prácticas que promuevan un equilibrio entre el bienestar de las personas y el logro de objetivos estratégicos.

Autor: Claudio Rodríguez Cáceres – Psicólogo Organizacional y psicofacilitador.

Referencias

  • Di Fabio, A. (2017). Positive healthy organizations: Promoting well-being, meaningfulness, and sustainability in organizations. Frontiers in Psychology, 8, 1938.
  • Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción.
  • Susana Llorens y Marisa Salanova. (2013). Positive interventions in positive organizations.